domingo, 26 de mayo de 2013

Predicciones sobre Social Media




Vamos a analizar algunas de las predicciones que se hacían para 2012 en las redes sociales, comprobando en qué medida se han cumplido y su grado de vigencia.
Respecto a la rivalidad entre Facebook y Google+ por ocupar la primera plaza en el mercado de las redes sociales, hemos consultado los últimos datos publicados por GlobalWebIndex al finalizar el primer trimestre de 2013 y Facebook tiene la hegemonía absoluta, ya que con 1.110 millones de usuarios activos cada mes es la red social con mayor actividad en el panorama actual. Este dato llama la atención si tenemos en cuenta que hace tan solo dos años había casi la mitad.
Sin embargo, el interés de los usuarios en esta red social estaba empezando a decrecer en los países en los que lleva más tiempo implantado el servicio, como es el caso de Estados Unidos, sobre todo porque la incorporación de nuevas funcionalidades atravesaba un momento de estancamiento. Ello ha hecho que el foco de interés de la empresa se esté orientando hacia la movilidad, donde pretenden encontrar el filón que vuelva a enganchar a los usuarios más exigentes. 
Y de este modo enlazamos con la segunda predicción, que apunta precisamente hacia la captación de nuevos usuarios buscando nuevas formas de mejorar la experiencia móvil ofrecida por las redes sociales.
En el caso de Twitter, han recurrido al nuevo servicio móvil Vine, que permite crear y compartir videos manteniendo la filosofía de la brevedad que caracteriza a la empresa, en una apuesta por promover la creatividad a través de videos de hasta 6 segundos. Encontramos asimismo otra aplicación reciente,  Twitter #music, que inicialmente solo estará disponible para dispositivos móviles iOS y en formato web, en music.twitter.com, para Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda. Según la empresa, el servicio se irá ampliando a dispositivos Android y a otros países. El objetivo que se propone es captar el interés de los usuarios y mantenerlos siempre activos en el servicio mediante un subproducto basado directamente en Twitter. Este nuevo servicio se concentra en un público reducido de la red social, ya que únicamente cuenta con un filtro de artistas musicales con cuenta de Twitter.
La segunda red social más activa en el primer trimestre de 2013 según GlobalWebIndex es Google Plus, que inicialmente suscitó gran interés, y que en los dos años transcurridos desde su creación (junio de 2011) se ha convertido en una capa social -utilizando el término empleado por sus creadores- que envuelve todos los servicios de Google. Google Plus ofrece una buena gestión de los contactos (gracias a los círculos) y de la visibilidad de las publicaciones, así como una gran facilidad para compartir contenidos (botón +1), pero su llegada tardía a este segmento la ha dejado en desventaja frente a sus rivales -principalmente Facebook y Twitter-, mucho más experimentados y con una oferta de servicios mucho más completa y consolidada. Así, vemos que las páginas para empresas tardaron en llegar en el caso de Google Plus y que aunque desde el comienzo disponía de un cliente para Android, su uso no se ha extendido tanto como los clientes móviles de Facebook o Twitter.
Por otro lado, comprobamos que su filiación de Google implica una obligatoriedad de uso a todos aquellos usuarios que dispongan de una cuenta abierta, ya que por el mero hecho de ser usuarios de alguno de los servicios del buscador estamos obligados a serlo también de Google+ (esto se ve reforzado en los términos de uso unificados que entraron en vigor recientemente). Pero esta imposición no tiene por qué significar que vaya a desbancar a Facebook, si bien es cierto que le está sirviendo de gran ayuda para ocupar el segundo puesto en actividad gracias a esos 359 millones de usuarios activos al mes que le atribuye GlobalWebIndex.
Si comparamos estos datos con los 200 millones de usuarios activos al mes que reveló Twitter en su séptimo aniversario, Google+ se presenta como la segunda red social más utilizada por los usuarios, aunque eso sí, a gran distancia de Facebook. Una de las bazas que utiliza es Hangout, una aplicación de videoconferencia grupal no independiente, pues figura asociada a diferentes aplicaciones de Google, que tiene pretensiones de plataforma colaborativa. Este novedoso servicio de comunicación síncrona representa una gran potencialidad en la comunicación social, ya que permite video chat, compartición de documentos, pantalla compartida, videoconferencia y emisión de video en directo; además Google acaba de implementar la posibilidad de instalar herramientas y mejoras personalizadas que, sin duda, darán mayor juego a la aplicación. Se trata, en definitiva, de una herramienta idónea para engrosar los datos de actividad de Google Plus, dada la utilidad que representa tanto a nivel personal como empresarial como vía low cost para retransmitir todo tipo de debates y eventos.
Pero la clave real del éxito de Google Plus se halla en su interconexión con los demás servicios de Google y más específicamente, en la influencia del botón +1 a la hora de otorgar relevancia a nuestros trabajos y de obtener un mejor posicionamiento en los resultados que ofrece el buscador, que permite asimismo enlazar con nuestro perfil.
Por consiguiente, entendemos que el segundo puesto de Google+ resulta un tanto forzado y hay que relacionarlo principalmente con la imposición de Google; una estrategia que le funciona por la posición de dominio que ocupa debido fundamentalmente al buscador y que de algún modo conlleva una interpretación interesada de las cifras de actividad, ya que en realidad provienen del uso que de forma natural se hace de los diferentes servicios de la firma. Si Google no ocupase el papel que ocupa dentro del sector, Google+ sería un producto más que terminaría desapareciendo salvo que la empresa se tomara en serio el despliegue de novedades y mejoras más allá de los mínimos cambios a que nos tienen acostumbrados desde que hace algo más de un año presentasen las páginas para empresas. Pero que nada tienen que ver con el tipo de cambios y mejoras que están incorporando Twitter y Facebook en su intento de captar nuevos clientes.
Entre estas mejoras, tal como señalábamos anteriormente, se incluyen importantes esfuerzos dirigidos hacia los dispositivos móviles. En el caso de Facebook, aprovechando el éxito del Smartphone, la plataforma se está implicando cada vez más en facilitar su uso desde estos dispositivos. Los datos son muy elocuentes y confirman que del total de usuarios activos que veíamos que tiene esta red social, 751 millones se conectan a través de sus dispositivos móviles. Cabe también resaltar el lanzamiento de Facebook Home, aunque no ha alcanzado el éxito esperado. Este nuevo servicio, según la empresa, es un software diseñado para dar prioridad a tus amigos en el móvil. Facebook Home se complementa con la aplicación de Facebook para Android y Facebook Messenger y ofrece, entre otras funciones, noticias en portada, burbujas del chat, notificaciones y lanzador de aplicaciones. En definitiva, Facebook pretende enfocarse en el terreno móvil a través de Home, Instagram (aplicación gratuita para compartir fotos con otros usuarios, que dispone de gran cantidad de filtros creativos) y Graph Search (un motor de búsqueda dentro de su red social).
Por último, analizaremos la predicción hecha sobre la conversión de las redes sociales en una extensión natural del periodismo. Esto viene a ser una consecuencia lógica de la utilización de los dispositivos móviles como medio de comunicación social por excelencia y su aplicación generalizada para retransmitir imágenes, videos, o cualquier otra forma de información social para dar a conocer al mundo todo tipo de acontecimientos. Me ha llamado la atención un informe de la Fundación Telefónica que precisamente lleva el nombre de Periodismo ciudadano: evolución positiva de la comunicación, y que versa sobre las diferentes formas que presenta la participación de los ciudadanos como generadores de información. Tal como se describe en dicho informe, “la antigua audiencia pasiva ahora es activa: los usuarios se pueden informar unos a otros, tanto a nivel global como en los ámbitos más locales, haciendo un uso intensivo de las herramientas tecnológicas que tienen a su alcance, a través del gran canal de distribución que es Internet. Esta es una de las razones por las que los ciudadanos, implicados en tareas informativas (periodistas ciudadanos), se han convertido en el quinto poder, en los vigilantes del cuarto poder…. Con cinco mil millones de teléfonos móviles (centenares de millones de ellos equipados con cámaras) y dos mil millones de cuentas de Internet, un porcentaje significativo de la raza humana dispone de una rotativa, una estación de radio, un organizador político y un mercado en su ordenador de sobremesa y en su bolsillo. Ahora mismo, no está en absoluto claro si las instituciones en que se apoya el verdadero periodismo van a sobrevivir o cómo lo van a conseguir. Pero no hay duda de que los ciudadanos están actuando, ya no como reporteros, sino como periodistas. La emisión de vídeo en directo desde millones de (teléfonos) móviles inteligentes (smartphones) no es un sueño de ciencia ficción sino una realidad”.
Lo cierto es que en los últimos años hemos empezado a familiarizarnos con que cualquier acontecimiento que sucede en el mundo sea divulgado antes por las redes sociales que por los canales tradicionales. Efectivamente, las redes se han convertido en el instrumento más eficaz para conocer lo que está ocurriendo en cualquier parte del mundo en tiempo real. Con el fin de conocer de cerca este nuevo fenómeno, queremos referenciar un estudio realizado por el Instituto Universitario de Investigación en Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, que analiza las diferentes formas en que se propaga la información y que muestra una  interesante visualización sobre la propagación de la información en torno al movimiento 15M. Otros testimonios de este hábito informativo son el tráfico en Twitter tras el terremoto de Japón, el tráfico en Twitter tras las revueltas de Egipto de 2011, o el reflejo en Twitter de las últimas elecciones en EEUU. Como podemos apreciar, el denominador común que presentan todos ellos es el uso preferente de Twitter como principal instrumento para transmitir la información online en tiempo real.
Ello implica que los periodistas tradicionales deben enfrentarse a un nuevo reto: verificar la información y las pistas que reciben de los ciudadanos. El desafío ahora, tanto para los profesionales como para los arficionados, es comprender la importancia de la búsqueda de la verdad a la hora de informar sobre una noticia y el papel fundamental que representa el periodismo en la democracia.
Por otro lado, las tecnologías ofrecen cada día instrumentos más sofisticados para la captación de información en tiempo real. Precisamente estos últimos días hemos asistido a la presentación de uno de estos dispositivos por parte de Google, las Google Glass. Facebook se ha apresurado a anunciar que cuenta con su propia aplicación para las gafas, aunque por el momento la única función que ofrecen es subir nuevas fotografías a la plataforma social desde dicho dispositivo. Twitter, por su parte, está desarrollando una aplicación mucho más completa que la ofrecida por Facebook. Y por fin, como era de esperar, está el caso especial de Google Plus, que incluso permite iniciar hangouts directamente desde las gafas.
Por consiguiente, podemos decir que las predicciones analizadas no solo se han cumplido, sino que se mantienen completamente vigentes un año y medio después de su enunciación, y constituyen uno de los principales focos de debate sobre las tendencias de las redes sociales.

domingo, 19 de mayo de 2013

Monitorización de un perfil profesional en las redes sociales: José A. Merlo Vega



Figura 1. Perfil de @merlovega en Twitter, 18-05-2013

La persona elegida para realizar este segundo análisis es José Antonio Merlo Vega, Profesor del Departamento de Biblioteconomía y Documentación y Director del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca. 

En su perfil de Twitter queda registro de su intensa actividad en las redes sociales. La monitorización se realiza durante la tarde del sábado 18-05-2013 y a pesar de ser día no lectivo, vemos que su último tuit se ha remitido hace 15 minutos, el penúltimo hace 38 minutos y el anterior, hace una hora.  

Los temas tratados en ellos están estrechamente relacionados con el ámbito de la Educación y la Documentación, las dos vertientes que conforman el perfil profesional de Merlo Vega. Así, en algunos casos su participación en las redes versa sobre recursos o noticias de actualidad de la reforma educativa que se está gestando en nuestro país, mientras que en otros está relacionada con la compartición de contenidos de  interés para la comunidad de bibliotecarios y documentalistas.

En concreto, los tres últimos tuits monitorizados recogen:

·         Los resultados de una encuesta sobre las actitudes de los investigadores en el ámbito de la educación superior en el Reino Unido, que revelan una creciente dependencia de las tecnologías digitales y de Internet para sus actividades de investigación y de publicación
·         Noticias en torno a la actual reforma educativa (Lomce)
·         Un video lúdico sobre bibliotecas

Respecto a los demás datos aportados por Twitter, observamos que el total de tuits asciende a 4133, las personas o instituciones a las que sigue, 631, y sus seguidores, 2654 (una cifra que, como es lógico, se encuentra muy alejada del total de seguidores que veíamos en el MNCARS, 56903). Las herramientas que utilizaremos posteriormente arrojan cifras que se mantienen en el entorno de las enunciadas aquí.


Figura 2. Mapa de menciones de @merlovega con la herramienta Mentionmapp, 16-05-2013

En el mapa de menciones ofrecido por Mentionmapp se aprecia la intensidad de relaciones que mantiene Merlo Vega dentro de la comunidad universitaria y de forma más específica, con un pequeño grupo de profesionales entre los que distinguimos algunos nombres reconocidos en nuestro ámbito, como es el caso de Tomás Baiget o Nieves González. También queda constancia de la temática tratada a través de los numerosos hashtags representados en el mapa: #biblioteca, #bibliotecas, #nlld13, #libraries, #entrelib13, #openaccess, #altmetrics, #startup, #fesabid13, #ebooks, entre otros muchos.


Figura 3. Resultados ofrecidos por Google Alerts para la consulta de búsqueda “merlovega”, 16-05-2013

Como ya se ha mencionado en el análisis de la institución, las alertas de Google son un servicio de supervisión de contenidos que ofrece el motor de búsqueda mediante el cual se notifica automáticamente al usuario cuando el nuevo contenido de la web, blogs, grupos de discusión, noticias, etc, presenta coincidencias con los términos introducidos por él en el servicio Google Alerts.
Al crearse la alerta, Google ofrece una muestra de resultados relacionados con la consulta planteada. En este caso se ofrecen cinco registros y todos ellos tienen que ver con el perfil profesional de Merlo Vega, bien a través de las páginas de la Universidad de Salamanca donde imparte clases y dirige el Servicio de Bibliotecas, bien mediante su inclusión en directorios profesionales (Exit), o bien como miembro integrante de las redes sociales en las que tiene perfil (por ejemplo Twitter).



Figura 4. Resultados para la consulta “merlovega” en SocialMention

SocialMention es un motor de búsqueda gratuito que analiza el contenido generado por los usuarios en foros, videos, imágenes, blogs, microblogs, noticias, eventos, comentarios…, y que ofrece la posibilidad de buscar simultáneamente en todos ellos. En la primera gráfica aportada por SocialMention se miden los parámetros strength, sentiment, passion y reach. Recordemos brevemente su significado: sentimiento (sentiment) es el promedio de menciones positivas y negativas. Fuerza (strength) es la probabilidad de que tu marca se esté discutiendo en los medios sociales. Pasión (passion) es una medida de la probabilidad de que  los individuos que hablan de tu marca lo harán varias veces. Y alcance (reach) es una medida del radio de influencia.

La variable strength en el caso analizado es de un 0%, lo que significa que la probabilidad de que exista un debate en los medios de comunicación social sobre esta marca es nula; sentiment presenta un valor medio de 0:0, esto es, no se dan menciones negativas; passion registra un 25%, por lo que una cuarta parte de los individuos que hablan con este autor probablemente lo hará varias veces; y finalmente, reach alcanza un 3%, que es un radio de influencia pequeño (recordemos como referente el caso analizado por J.J. Prieto (2011) para la palabra clave “IFLA”, que obtenía un valor en el parámetro reach de un 26%, o el que hemos obtenido en el análisis del MNCARS, que es del 24%). Aunque la lógica también apunta que el radio de influencia de una institución normalmente va a alcanzar rangos más altos de los que caracterizan a una persona física.

Dentro del parámetro Sentiment encontramos otras variables como neutral, que es la única que registra un valor positivo (10), frente a  positive y negative, que registran un valor 0. También se ofrecen las Top Keywords relacionadas con la cadena buscada, que de mayor a menor son: merlo, antonio, jose, marta, valencia, vega, martinez, mara, cedro y jess.

No obstante, como es lógico, estos datos varían constantemente como consecuencia de la evolución de los contenidos en las propias redes sociales.


 Figura 5. Resultados para la consulta “merlovega” en SocialMention

En esta segunda gráfica de SocialMention figuran los Top Users, que están encabezados por Tomás Baiget, cuyo valor triplica al del resto. En el listado se encuentran asimismo Nieves González, artium02, marcelobranco, fanetin y SISBIB UASLP. Los Top Hashtags únicamente registran un resultado, ecad, con  valor 1.

Como ya se ha señalado, el motor de búsqueda de SocialMention trabaja con más de una centena de redes sociales, entre las que se encuentran Facebook, Twitter, Linkedin, YouTube, Google, Digg, StumbleUpon, etc. Estos datos se ponen de manifiesto en las Sources, que en este caso se reducen a cuatro resultados: picasaweb, identica, youtube y flickr. Por consiguiente, quedan fuera de la gráfica algunas de las redes sociales más populares como Twitter y Facebook.

De todas ellas quizá la que nos resulta menos conocida es Identi.ca, que es una red social de microblogging a la que podríamos describir como una versión rápida de Twitter, a la que se asemeja no solo en las herramientas que ofrece, sino también en la forma de registrarse, que incluye el uso de un nickname. El resultado es un perfil donde publicar mensajes de 140 caracteres. Además, Identi.ca es un sitio do follow, que significa que cada enlace que pongas en tus publicaciones, le dará más peso e importancia en los motores de búsqueda a la página enlazada.

Para finalizar, utilizaremos una nueva herramienta de monitorización, Twitonomy, que, como se ha explicado en la parte institucional del ejercicio, ofrece gran exhaustividad en sus informes. Aunque la versión gratuita dispone de menores funcionalidades que la versión de pago (Twitonomy Premium), el servicio ofrece datos muy completos y aptos para realizar este tipo de análisis.



Figura 6. Resultados obtenidos en Twitonomy para @merlovega el 18-05-2013

En la gráfica anterior se observan  los resultados obtenidos al realizar la consulta @merlovega en Twitonomy durante el rango temporal predefinido (algo menos de dos años), esto es, desde el 29 de junio de 2011 hasta el 18 de mayo de 2013. Las posibilidades que ofrece la aplicación de modificar este rango solo están disponibles en la versión de pago.

De la figura 6 se desprenden los siguientes datos (al lado, entre paréntesis, se muestra el tráfico registrado en MNCARS, si bien hay que puntualizar que en el caso de Merlo Vega se analizan casi dos años frente a los casi cuatro años que comprendía el análisis del Museo):

·         3191 tuits (frente a 2695 en MNCARS)  
·         4.63 tuits por día (frente a 1.89 en MNCARS)
·         1214 menciones de usuarios (frente a 600 en MNCARS)
·         1407 links (frente a 1060 en MNCARS)
·         1018 tuits retuiteados (frente a 1865 en MNCARS)
·         1226 retuits (frente a 45 en MNCARS)
·         323 respuestas (frente a 274 en MNCARS)
·         631 hashtags (frente a 1229 en MNCARS)
·         3013 veces (frente a 10023 en MNCARS)




Figura 7. Resultados obtenidos en Twitonomy para @merlovega el 18-05-2013

En la figura 7 encontramos el historial de uso de Twitter por parte de Merlo Vega. La primera impresión que nos transmite esta gráfica está relacionada con el uso regular y continuado de la red social, ya que en los dos años analizados solo se muestran dos picos, en junio y agosto de 2012. Respecto al segundo pico de uso, el incremento de su presencia en la red social podemos atribuirlo, siguiendo las especificaciones del propio autor, a su participación en la campaña internacional para situar el hashtag #biblioteca entre las etiquetas con mayor tendencia. Por otro lado, las inflexiones observadas presentan cadencias muy similares a lo largo del tiempo.

De los usuarios más retuiteados, representados porcentualmente en la gráfica, destacamos los que ocupan las tres primeras posiciones:

@YoEPublica  (117 – 9.5%)
@bibliotecasusal (94 – 7.7%)      
@jserranom (42 – 3.4%)

También se ofrecen datos completos sobre los seguidores de Merlo Vega: su perfil en Twitter, a cuántas personas siguen, número de seguidores, listas a las que pertenecen, fecha, nacionalidad y una breve descripción.

Figura 8. Resultados obtenidos en Twitonomy para @merlovega el 18-05-2013

En la figura 8 se ofrecen datos completos sobre personas e instituciones a las que sigue Merlo Vega (estos datos incluyen la misma información que para los seguidores). También se especifican los usuarios con mayor número de respuestas, que se representan porcentualmente en la gráfica. Esto es aplicable asimismo a la categoría de usuarios más mencionados.


Figura 9. Resultados obtenidos en Twitonomy para @merlovega el 18-05-2013

Otra variable analizada son los #Hashtags más frecuentes, acompañados una vez más de su correspondiente gráfica. Según los datos ofrecidos por Twitonomy, #biblioteca ocupa la primera posición con un valor de 171, que supone un 27.1% del total; #osr5 (5as Jornadas OS-Repositorios 2012) se encuentra en segundo lugar, con un valor de 48 (7.6%); y en tercer lugar está #openaccess (3.8%). A medida que descendemos posiciones se encuentran, por este orden: #educaciu00f3n_y_biblioteca, #entrelib13, #bibliotecas, #valorbibliotecas, #opendata, #alfin y #xxrebiun. Por consiguiente, se trata en todos los casos de temas de actualidad que preocupan a los profesionales de la información.

Se ofrecen asimismo datos sobre los tuits más retuiteados. En este punto cabe destacar la prevalencia de los que están relacionados con la difícil situación por la que atraviesan numerosas bibliotecas públicas, al igual que el personal del sector, la enseñanza pública y la educación superior.



Figura 10. Resultados obtenidos en Twitonomy para @merlovega el 18-05-2013

Las últimas gráficas facilitadas por el servicio ponderan la distribución semanal y diaria de los tuits. En la primera observamos que el sábado y el domingo son los días con menor tráfico. Los demás días de la semana se encuentran muy igualados, despuntando levemente el lunes y el jueves. Respecto a la distribución horaria, podríamos decir que el tráfico se reduce en determinadas franjas horarias, aunque en ningún caso se produce una inactividad total. Por esta razón, las horas valle son limitadas y se localizan entre las 11pm y las 2am, mientras que el pico se sitúa entre las 12pm y las 2pm.

Finalmente, aparecen reseñadas las plataformas que han sido más utilizadas para tuitear, de las que destacamos las tres primeras:

Twitter website: 1715 (53.7%)
Twitter for iPad: 421 (13.2%)
Twitter for Android: 254 (8%)

A pesar de que Twitonomy no anota ningún registro sobre la participación de este autor en Listas, lo cierto es que el perfil directo de Twitter ofrece datos bien diferentes. Según esta información, Merlo Vega se encuentra suscrito a la lista pública "Instituciones" y es miembro de muchas otras listas, entre las que  citamos, a título de ejemplo, "los140Infodoc2013", "Bibliotecas", "Cs.Información/españa", "Biblio... y +", "Museums & Libraries", "biblios", "bib y doc", y un largo etcétera.

Por último, quiero añadir que considero que Twitter es un mecanismo muy apropiado para canalizar el flujo de información que genera cualquier colectivo con intereses comunes de forma colaborativa, ya que permite compartir noticias e informaciones entre la comunidad casi en tiempo real. La sucesión de noticias y acontecimientos relacionados con el campo específico de que se trate determinará el nervio de la actividad, y su reflejo en las redes.

Y dentro del ámbito académico al que pertenece, Merlo Vega ocupa una posición influyente y de centralidad, con numerosos lazos o relaciones con otros actores de su entorno, que es indicio del papel destacado que representa dentro de la estructura de la red.


sábado, 18 de mayo de 2013

Monitorización de un perfil institucional en las redes sociales: Museo Reina Sofía de Madrid


Figura 1. Perfil del @museoreinasofia en Twitter, 17-05-2013


     La institución elegida para realizar este primer análisis es el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en adelante MNCARS. Como noticia destacada, adelantamos que hoy 18/05/2013 se celebra el Día Internacional de los Museos y que la entrada al Museo es gratuita durante toda la jornada. Por lo tanto, es una oportunidad única para visitar la exposición de Dalí. Éste es el dato que está protagonizando las intervenciones en las redes desde hace días.


En el análisis realizado se recogen, en primer lugar, las informaciones proporcionadas por Twitter sobre el perfil del Museo, donde apreciamos que el total de tuits asciende a 2697, las personas o instituciones a las que sigue, 782, y sus seguidores, 56903. Las herramientas utilizadas más adelante veremos que arrojan cifras muy similares a éstas. Por otro lado, como acabamos de indicar, ya desde este momento se observa que el tema de conversación en estas últimas fechas gira en torno a la celebración del Día Internacional de los Museos.


Figura 2. Mapa de menciones del @museoreinasofia con la herramienta Mentionmapp el 16-05-2013

En el mapa de menciones ofrecido por Mentionmapp podemos constatar que el MNCARS no cuenta con una actividad destacada en Twitter, así como el protagonismo de un pequeño grupo de usuarios e instituciones, que presentan una relación más estrecha con el Museo, y que volverán a alcanzar notoriedad con el uso de las próximas herramientas. Sin embargo los hashtags reseñados en este gráfico no guardan relación con los que veremos después.




Figura 3. Alerta de Google para “museoreinasofia” obtenida el 17/05/2013

Las alertas de Google son un servicio de supervisión de contenidos que ofrece el motor de búsqueda mediante el cual se notifica automáticamente al usuario cuando el nuevo contenido de la web, blogs, grupos de discusión, noticias, etc, presenta coincidencias con los términos de búsqueda introducidos por el usuario en el servicio Google Alerts.
Las aplicaciones prácticas del uso de este servicio son:
  • Seguir una noticia
  • Mantenerse informado sobre los competidores o sobre un determinado sector
  • Conocer las noticias más recientes sobre un acontecimiento o una persona famosa
En el caso del MNCARS, el criterio de búsqueda introducido ha sido “museoreinasofia” y hemos recibido un email relativo a la alerta planteada 24 horas antes (la selección temporal permite diferentes opciones), con tres resultados. El primero de ellos se refiere a un programa de proyecciones de películas remitido a un usuario en un tuit. El segundo es una noticia relacionada con la retrospectiva de Dali que se exhibe en el Museo hasta el 2 de septiembre. Y por último, informaciones sobre una curiosa competición llevada a cabo por el MNCARS (“Competition among domains by keyword) que, por contar con un contenido relacionado con la etiqueta 2.0, reproducimos debajo.



Figura 4. Competition among domains by keyword: libreria museo reina sofia




Figura 5. Resultados para “museoreinasofia” en SocialMention

En la primera gráfica de SocialMention puede apreciarse que se miden los parámetros strength, sentiment, passion y reach. Para su mejor comprensión, hacemos una breve descripción de su significado. Sentimiento (sentiment) es el promedio de menciones positivas y negativas. Fuerza (strength) es la probabilidad de que tu marca se esté discutiendo en los medios sociales. Pasión (passion) es una medida de la probabilidad de que  los individuos que hablan de tu marca lo harán varias veces. Y alcance (reach) es una medida del radio de influencia. La variable strength en MNCARS es mínima, un 1%; sentiment presenta un valor medio 46:0; y las variables passion y reach alcanzan un 25% cada una. No obstante, si comparamos estos datos con los ofrecidos por J.J. Prieto (2011), en un estudio donde se testa el posicionamiento en la red de la palabra clave “IFLA”, la única diferencia destacada entre ambos es el valor sentiment, que en el caso de la IFLA es de 13:1, en tanto que en MNCARS es de 46:0, lo que significa que la proporción de menciones positivas sobre las negativas es casi cuatro veces más alta en MNCARS.

Otras variables analizadas son neutral, que adquiere el valor más alto (145), frente a positive (50), correspondiendo el valor más bajo a negative (4), que vienen a corroborar los datos expresados anteriormente sobre el escaso peso de las menciones negativas en MNCARS.  En Top Keywords se facilitan las palabras clave más utilizadas, que de mayor a menor son: museo, sofia, Madrid, link, saved, delicious, museums, sofa, spain. De todos ellos llaman la atención delicious y sofá (este último entendemos que aparece destacado por su cercanía al nombre del Museo).


Figura 6. Resultados para “museoreinasofia” en SocialMention

En esta segunda gráfica de SocialMention figuran los Top Users, encabezados por el propio Museo. En los Top Hashtags, se intercalan los nombres de las exposiciones actuales (dali) con los de acontecimientos propios del momento (marearoja, encierrocultura,…).

Como podemos observar, el motor de búsqueda de SocialMention es muy completo y trabaja con más de una centena de redes sociales, entre las que se encuentran Facebook, Twitter, Linkedin, YouTube, Google, Digg, StumbleUpon, etc., permitiendo la exportación de todas estas informaciones a hojas de cálculo.

Estos datos se obtienen en las Sources, que en el caso analizado están encabezadas por Twitter y Youtube, seguidas por Delicious, Picasaweb, Flickr,… Nos llama la atención que el valor obtenido por Facebook sea tan bajo que haya quedado fuera de la gráfica.



Figura 7. Resultados obtenidos en Twitonomy para @museoreinasofia el 17-05-2013

Sin embargo, de todas las herramientas que he utilizado, la que más me ha sorprendido, por la exhaustividad de la información que ofrece, ha sido Twitonomy. La versión gratuita dispone de menores funcionalidades que la versión de pago (Twitonomy Premium), pero aun así es muy completa.

A continuación, indicamos los resultados que se obtienen al hacer la consulta @museoreinasofia durante el rango temporal predefinido que va del 22 de junio de 2009 hasta el 17 de mayo de 2013. La posibilidad que ofrece la herramienta de modificar este rango solo está disponible en la versión de pago.

De la figura 7 se desprenden los siguientes datos:

·         2695 tuits, que no parecen una cifra muy elevada para un Museo de arte contemporáneo nacional como el MNCARS, ya que estamos midiendo un rango de casi cuatro años (como elemento de contraste, diremos que más de 2000 tuits es el número alcanzado en la asignatura Web Social durante el presente curso 2012-13)
·         1.89 tuits por día
·         600 menciones de usuarios
·         1060 links
·         1865 tuits retuiteados
·         45 retuits
·         274 respuestas
·         1229 hashtags
·         10023 veces



Figura 8. Resultados obtenidos en Twitonomy para @museoreinasofia el 17-05-2013

En la figura 8 encontramos el historial de uso de Twitter por parte del MNCARS. En él se aprecia que los picos corresponden al año 2012 (a comienzos de año y en septiembre/octubre). Por el contrario, el año de menor actividad fue 2011, que se mantuvo en mínimos con excepción de dos leves repuntes al final del ejercicio.

De los tres usuarios más retuiteados, representados porcentualmente en la gráfica, destacamos los que ocupan las tres primeras posiciones, que son:

@FBancoSantander  (8 - 17.8%)
@musacmuseo (7 - 15.6%)         
@ElisaRodriguezC (4 - 8.9%)

También se ofrecen datos completos sobre los seguidores del Museo: su perfil en Twitter, a cuántas personas siguen, número de seguidores,  listas a las que pertenecen, fecha, nacionalidad y una breve descripción.



Figura 9. Resultados obtenidos en Twitonomy para @museoreinasofia el 17-05-2013

En la figura 9 se ofrecen datos completos sobre personas e instituciones a las que sigue el Museo (estos datos incluyen la misma información que para los seguidores). También se especifican los usuarios con mayor número de respuestas, que se representan porcentualmente en la gráfica. Esto se aplica asimismo a la categoría de los usuarios más mencionados.



Figura 10. Resultados obtenidos en Twitonomy para @museoreinasofia el 17-05-2013

Otra variable analizada son los #Hashtags más frecuentes, siempre acompañados de su correspondiente gráfica. Según los datos facilitados por Twitonomy, #repensar ocupa la primera posición con un valor de 121, que supone un 9.8% del total; #negrihardt es el segundo, con un valor de 73 (el 5.9% del total); y el tercero es #rrs (5.7%). En orden descendente se encuentran, por este orden: #cine, #tjclark, #gfeministas, #exposiciu00f3n y #principiopotosi.

Se registran asimismo los tuits más retuiteados. Al encontrarse en las primeras posiciones los más recientes, comprobamos que lógicamente están referidos a cuñas sobre exposiciones, eventos, conmemoraciones y otras noticias de actualidad. Como ya se ha reseñado, el dato más destacado se refiere al acceso gratuito al Museo el sábado 18/05/2013 (Día Internacional de los Monumentos y Sitios). Se incluye una lista con los tuits favoritos, que versan fundamentalmente sobre la jornada de gratuidad del Museo, la exposición temporal dedicada a Dali y una reciente entrevista realizada a Berta Sureda, directora de Actividades Públicas del MNCARS.



Figura 11. Resultados obtenidos en Twitonomy para @museoreinasofia el 17-05-2013

Las últimas gráficas facilitadas ponderan la distribución semanal y diaria de tuits. En la primera observamos que el domingo es el día con menor número de tuits, mientras que el pico está en el jueves. Respecto a la distribución horaria, las horas valle van desde las 11pm hasta las 9am, mientras que el intervalo de máxima afluencia se sitúa entre las 12pm y las 2pm.

Finalmente, se reseñan las plataformas más utilizadas para tuitear, de las que destacamos las tres más utilizadas:

Twitter website: 1625
Tweetie for Mac: 358
Twitter for iPhone: 277

El MNCARS no sigue ni es seguido por Listas de ningún tipo y en consecuencia, estos apartados figuran en blanco.

Finalmente, quiero destacar que Twitter ofrece un medio idóneo para facilitar a los usuarios información sucinta y recordatorios sobre exposiciones, conmemoraciones, eventos, talleres, actividades y demás actos organizados por el Museo. Por consiguiente, cumple a la perfección con el objetivo informativo que tiene fijado el MNCARS.

viernes, 10 de mayo de 2013

Mi experiencia como usuario en las redes sociales



Mi penúltima experiencia en las redes sociales ha sido crear dos páginas institucionales o corporativas en Google Plus y en Facebook, por lo que voy a tratar de relatar mi experiencia como usuario en ellas.
Respecto a Google Plus, debo decir que aunque tengo una página personal en dicha red social, no termina de satisfacerme, por lo que mi intención, con este segundo intento, es tratar de buscar utilidades o aplicaciones que se me hayan pasado por alto, y sobre todo, perder esa sensación de “una más” ya que, en mi opinión, no ocupa un espacio propio sino porciones de otras.
Lo que sí debo reconocer es que se trata de una red muy visual, que concede gran importancia tanto a imágenes como a videos y que ofrece interesantes opciones para editar fotografías y hacerlas más atractivas. También considero que el efecto es mucho más positivo en aquellas entradas cuyo texto va acompañado por una imagen que transmita.
Otro punto fuerte es el buscador, que es muy potente y que permite buscar por términos, páginas, usuarios, etc., por lo que puede servirnos para recuperar contenidos relevantes que interesen a nuestra institución.
Desde la página institucional puede iniciarse un hangout, que es una plataforma de videoconferencia grupal disponible para realizar comunicaciones síncronas, que está asociada a diferentes aplicaciones de Google como plataforma colaborativa.
Es muy recomendable hacer uso de las etiquetas o hashtags en nuestras publicaciones, ya que  facilita la localización por parte de otros usuarios.
Los círculos en una página institucional no parecen tan relevantes como en el caso de las páginas personales. De todos modos, si la página tuviera mucho tráfico, podrían ayudar a diferenciar a nuestros seguidores individuales de los institucionales y a segmentar el contenido que estamos compartiendo con cada uno de ellos.
Las páginas institucionales deben interactuar con comunidades afines a sus inquietudes e intereses, ya que ésta es una buena forma de conseguir más seguidores y de ganar visibilidad ante un público objetivo mucho más propicio con el que la comunicación puede fluir mucho más ágilmente.
La opción que facilita Google Plus de comentar y pulsar +1 a otros perfiles o páginas (recordemos que no tienen que ser necesariamente seguidores nuestros) es una buena forma de mostrar actividad y de contribuir a crear comunidad.
Su principal debilidad es lo costoso que resulta consolidar la comunidad, ya que queda en manos de otros el hacerse seguidor de tu página (la filosofía de una página es diferente a la del perfil o cuenta de usuario, ya que una página no pide ser tu amigo o contacto sino que recibe admiradores o seguidores por el mero hecho de haber suscitado su interés). Por eso es muy importante planificar estrategias que atraigan la atención de tus seguidores potenciales, para animarles a que den el paso. Además, Google Plus cuenta con menos seguidores activos que otras redes y eso es un hándicap.
Otro punto débil es la imposibilidad de dejar programadas nuestras actualizaciones, amén de la conveniencia de obtener una información más amplia sobre cuáles de nuestras publicaciones interesan más a nuestros seguidores, ya que este feedback resulta imprescindible para introducir las medidas correctoras que interese adoptar en cada caso. Sin embargo, existen herramientas que nos permiten identificar el mejor horario para publicar, como Timing+, aunque parece que solo puede utilizarse en perfiles personales, no en páginas institucionales. También podemos obtener estadísticas a través de sites como CircleCount o Allmy+.
No es recomendable compartir las publicaciones siempre a la misma hora, ya que implica una limitación a que te vean siempre las mismas personas, es decir, estás reduciendo las posibilidades de que sea leída tu marca.
Al final de esta segunda vuelta, sigo sin encontrar en esta red un carácter diferenciador como el que ofrece por ejemplo Twitter con sus mensajes telegráficos instantáneos. Por otra parte, pesa demasiado en su contra todo el esfuerzo adicional que hay que emplear para generar y compartir contenidos con el fin de difundir la “imagen” de mi marca y atraer a nuevos seguidores para que fluya el tráfico a través de esta red social.
En el caso de Facebook, las páginas son públicas y por consiguiente, puede leerse su contenido aunque no se sea fan de la página. Ello facilita la circulación por Internet de todo lo que se publique en ella. A diferencia de Google+, Facebook cuenta con la capacidad de tener amigos (puedes invitar a amigos o invitar a tus contactos de correo electrónico) y los fans disponen de muros en los que publicar sus comentarios. Esto junto con su gran popularidad como plataforma de red social (y por ende, su elevado número de usuarios) hacen que su promoción resulte menos costosa que con Google+.
Mi estrategia en esta red social es compartir con mis amigos una colección interesante de contenidos sobre temas punteros en el contexto de la información digital y de las redes sociales (ya que éste es el nexo de unión entre todos), a la que se sumará una selección de recursos relacionados con expresiones artísticas cuyo principal aporte será su potencia visual.
Es muy recomendable incluir fotos y videos en las publicaciones, ya que este tipo de marketing atrae la atención de tus amigos y clientes y facilita la obtención de nuevos “Me gusta” que permitirán la promoción de tu marca.
Las páginas en Facebook permiten asimismo utilizar aplicaciones, que facilitan su personalización y la forma de presentar los contenidos. Por ejemplo, existen herramientas que permiten crear una página de bienvenida personalizada sin ningún conocimiento técnico, ya que disponen de plantillas con texto e imágenes que se pueden seleccionar.
Un factor relevante es mantener la atención de los usuarios mediante actualizaciones constantes e interactuando con ellos con contenidos que susciten su interés, teniendo siempre muy presente el contexto en que nos encontramos. Para lograrlo, hay que planificar estrategias de comunicación que sean apropiadas para nuestra institución. 
Respecto a las posibilidades de moderación que ofrece, son más bien escasas, y si alguien publica spam en tu página no existe otra opción que borrarlo a mano o  eliminar a esa persona.
Una opción interesante, si eres administrador de una página, es formular, seguir y responder preguntas como página. Cuando una página hace o responde una pregunta la gente a la que le gusta puede seguir dichos contenidos. Para ello, tenemos que pulsar en el “Pregunta” que hay disponible en la parte superior de la biografía de la página y tras insertar la pregunta, hacer clic en “Agregar opciones de respuesta” si queremos ofrecer esta opción. Para permitir que los demás puedan agregar opciones, hay que activar la casilla “Permitir que cualquiera agregue opciones”. Y finalmente, se selecciona quién puede ver tu pregunta con el selector de público y haciendo clic en “Preguntar”.
Para seguir o responder preguntas como página, hay que pulsar en el icono con forma de rueda que hay en la parte superior derecha de cualquier página y seleccionar “Usar Facebook como página” en el menú desplegable. Una vez en la pregunta, se podrán realizar las acciones de seguir o responder, que se harán siempre en nombre de la página.
Respecto a las estadísticas, existen numerosas herramientas para el análisis y optimización de las páginas de Facebook, como WiseMetrics (herramienta muy completa con posibilidad de exportar datos en PowerPoint, realizar informes de Social Media y optimizar la marca; proporciona informes sobre usuarios alcanzados, engagement, CTR, % de fans alcanzados, tasa viral, comentarios negativos sobre esa publicación, etc.); Smétrica (analiza diferentes parámetros de la página de fans con el fin de medir su rendimiento y permite comparar estos datos con los de la competencia); LikeAlyzer (ofrece un diagnóstico rápido con solo introducirle el URL y sin necesidad de registrarse; ayuda a descubrir el contenido con mayor aceptación entre los usuarios y el horario en que se comparten más las publicaciones); o Facebook Insights (la herramienta de Facebook que posibilita realizar análisis sobre el número de seguidores diarios).
Las páginas, en definitiva, suelen perseguir alguna finalidad comercial y son una buena opción para aquellas marcas, websites, blogs, etc. cuya estrategia consista en interactuar con los fans o clientes sin necesidad de tener que conectarse a una cuenta personal. 

domingo, 5 de mayo de 2013

Indicadores de servicios 2.0 en bibliotecas


La incorporación de proyectos y funcionalidades sociales está en alza en todos los campos y también ha calado en las unidades de información, que es el contexto en el que nos vamos a centrar. Sin embargo, en muchos casos no se diseñan planes de marketing social ni se aplican sistemas de evaluación de los resultados obtenidos, impidiendo la realización de estudios comparativos entre centros y la constitución de sistemas de indicadores consistentes que puedan aplicarse a otras entidades.

De ahí que se imponga la necesidad de crear indicadores únicos que midan el impacto en los servicios a los usuarios y la rentabilidad de la biblioteca 2.0, con el fin de justificar los costes y el ROI (retorno de inversión o cuantificación del beneficio que  retorna respecto de la inversión realizada) de los servicios prestados ante las instituciones de las que dependen, grupos de interés (stakeholders) y ante la sociedad en general.

Antes de adentrarnos en este análisis, conviene recordar los pasos que se recomiendan (Burriel, 2010) antes de darse de alta en las redes sociales:

1.      Conocer nuestros objetivos
2.      Aprendizaje para el control de las herramientas
3.      Análisis de nuestra experiencia y de la competencia
4.      Estrategia para alcanzar los objetivos
5.      Actuar con cautela respecto a links y faltas de ortografía
6.      Interactuar con educación y responsabilidad
7.      Monitorización o análisis de todo lo que se dice de nosotros

Las bibliotecas utilizan las herramientas de la web social con tres  objetivos principales (Margaix-Arnal, 2008): 1) estar donde los usuarios están; 2) cubrir sus necesidades; y 3) mantener actualizada la proyección digital de la biblioteca.

Es indudable que habrá que tomar medidas para el control de la tecnología, aunque esto no es suficiente y se requiere además que su uso se adapte a la estrategia de comunicación del centro.

Los beneficios que toda institución busca se resumen en tres (Burriel, 2010): 1) incrementar las ventas; 2) reducir costes; y 3) mejorar la satisfacción del cliente. Y la mejor forma de alcanzarlos es conociendo bien las herramientas de análisis y aplicándolas con eficacia. Actualmente ese dominio implica ser un buen conocedor de las actuales tendencias para el tratamiento y análisis de grandes repositorios de datos, fenómeno conocido como “Big Data”. 

Respecto a la justificación de costes y a la necesidad de medir el ROI de los medios sociales en centros de información, no se propondrán únicamente mejorar la imagen de la marca o ganar visibilidad, sino que también buscarán el aumento de la calidad de los servicios ofrecidos y de su uso (Lloret, 2011). Además, el análisis del ROI nos indicará a cuánto asciende el ahorro de costes frente a prácticas del marketing tradicional, siendo asimismo recomendable realizar una comparativa entre este último y el SMM (Social Media Marketing).

Por consiguiente y aun considerando de interés conocer el número de veces que los usuarios consumen los contenidos de la biblioteca, debemos conceder más importancia a escuchar y analizar lo que aquellos dicen sobre la organización y los servicios, ya que nos permitirá superarnos y ser más competitivos. A la hora de practicar la evaluación también hay que tener en cuenta que ésta deberá realizarse sobre los servicios en concreto y no sobre la entidad global.

Antes de empezar a medir, se debe planificar el plan de marketing en los medios sociales, que comenzará por identificar el target o público objetivo al que se quiere llegar y que deberá entroncar con el plan de marketing online específico para cada servicio.

Lo primero que hay que constatar es que no existe un único sistema de métricas de uso general para las organizaciones. Solo existen intentos aislados, con una excepción que veremos más adelante, que trata de suplir esa carencia proponiendo datos sistematizados sobre indicadores (KPI, Key Performance Indicators o Indicadores Clave de Desempeño). Los KPIs son las métricas que nos van a permitir cuantificar los objetivos para reflejar el rendimiento de la organización y deben estar recogidos en su plan estratégico.

En lo que sí están de acuerdo la mayoría de los autores consultados es en que cualquier propuesta de interés debe incluir tanto indicadores cuantitativos como cualitativos.

Encontramos una primera aproximación en un artículo (Burriel, 2010) que corrobora la diversidad de parámetros que se proponen para medir los efectos del impacto en el Social Media:

·         Usuarios / Fans / Followers / Viewers
·         Páginas vistas de nuestro blog / Comentarios / RSS
·         Vídeos visualizados / Vídeos compartidos
·         Comentarios / Feedback del usuario /Discusión
·         Solicitudes de información / Descargas de catálogo
·         U.G.C. / Clicks / Tiempo permanencia web
·         Procedencia de los usuarios (fuente y geografía)
·         Ventas / Visitas al canal / Visitas a la tienda…

Nos detenemos en otro artículo (Celaya, 2010), donde se llama la atención sobre un error ampliamente extendido, que considera que la relevancia o éxito de una biblioteca en las redes sociales se mide a través del número de “amigos” que logre adherir a su perfil. En efecto, la cantidad no siempre conlleva calidad. 

En relación con esto, recientemente leíamos una noticia de la Universidad de Oxford que indicaba que su página de Facebook alcanzaba el millón de Likes (Me gusta). Con dicho pretexto, la Universidad realizó un vídeo promocional en el que se debatía sobre el significado y trascendencia de tener una cifra como ésta, poniendo de manifiesto que lo verdaderamente importante no es la cifra en sí sino el número de personas que se muestran satisfechas con la institución, el número de estudiantes que finalizan sus estudios o que consiguen un empleo una vez graduados, etc. Ese es el verdadero retorno de la inversión del uso de los medios sociales, que todos los Likes manifestados se vean reflejados en el éxito de la organización, que lo es también de su comunidad y de las personas que la integran.

El mismo autor citado (Celaya, 2010) refiere otras variables para medir el retorno de inversión de la presencia de la biblioteca en las redes sociales:

·         Tráfico que aportan los diferentes perfiles en la web social al sitio web de la biblioteca
·         Perfiles que aportan mayor visibilidad en Internet. Cualquier actuación en la web social deberá tener como objetivo redirigir el tráfico hacia el sitio web de la biblioteca
·         Calidad de ese tráfico. Perfiles que aportan mayor permanencia en el sitio web de la biblioteca
·         Temas que interesan a nuestros seguidores. Temas más comentados. Temas más compartidos
·         Fans más activos. Qué perfiles tienen. Razones por las que difunden las actividades de la biblioteca en la web social. Cuáles son sus motivaciones
·         Nivel de influencia de estos usuarios en la web social. Analizar si forman parte de nuestra estrategia de comunicación

Pero el estudio más consistente sobre sistemas de medición en medios sociales en el ámbito de las bibliotecas y servicios de información españoles es muy reciente (González, 2013). Tal como explica la autora, su propuesta pretende sistematizar los indicadores de medida para analizar la presencia de las bibliotecas en la Web social, relacionando cada métrica con los objetivos estratégicos y tácticos. De este modo pretende cubrir un vacío existente en nuestro país sobre métricas en bibliotecas.

Su aplicación va a permitirnos medir los objetivos estratégicos del centro en base a su cuantificación aplicando un conjunto de parámetros que evalúen las acciones llevadas a cabo por los servicios de redes sociales y los sitios de Web social, así como su impacto en la comunidad de usuarios correspondiente. En particular, se trata de medir el nivel de popularidad alcanzado y las actividad desarrollada en los social media, el tráfico que se produce desde esos medios a los sitios web de referencia que cada unidad establezca, la percepción social del valor de la marca biblioteca en cada comunidad y, por último, las tasas de interacción o compromiso y de conversión, o transacciones reales que se produzcan en el sitio web o físico.

Un punto clave es la selección de unos KPIs que estén en plena concordancia con los objetivos y que se habrán tenido en cuenta en la fase de planificación de la estrategia.

Los indicadores propuestos en este trabajo se recogen en la siguiente tabla.

Objetivo estratégico
Objetivo táctico
Visibilidad de la marca
1.- Popularidad
2.- Actividad
Fidelización
3.- Tráfico
Influencia
4.- Percepción social del valor de la marca
Relevancia
5.- Interacción (compromiso)
6.- Conversión

Tabla I. Propuesta de indicadores. Fuente: González Fernández-Villavicencio, N. et al. (2013). Revisión y propuesta de indicadores (KPI) de la Biblioteca en los medios sociales. Revista Española de Documentación Científica, 36(1):e005.

Para cada uno de los objetivos tácticos propuestos, la autora señala el proceso a seguir, así como las métricas y herramientas necesarias para la recogida de datos. Respecto a este último punto, se establece una periodicidad semanal o mensual para la realización de cálculos y los datos se obtendrán, según los casos, de forma automática o manual. También se insiste en la necesidad de hacer análisis comparativos respecto a otros periodos y centros. Ello permitirá conocer la evolución de los datos a lo largo del tiempo y facilitará que se apliquen, si fuera preciso,  medidas correctoras, así como la toma de decisiones.

En el anexo del artículo anterior existen seis cuadros que desarrollan los indicadores que tres bibliotecas están utilizando como sistema de medida de su presencia en la Web social, así como los indicadores propuestos por dos investigadores (Luisa Alvim y José Luis Menéndez). La recopilación de datos de estos sistemas ha servido como base para un mejor conocimiento de la práctica bibliotecaria en esta área y ofrece un sólido fundamento práctico a esta propuesta de indicadores.

Para finalizar, en relación con la lectura 3, hay que señalar que el contexto ha cambiado por completo. En 2008, fecha del artículo, el debate estaba centrado en identificar los rasgos que caracterizaban a las protagonistas de la historia (Web 1.0 y Web 2.0), así como en analizar el propio proceso de evolución hacia la etiqueta 2.0. En aquellos estudios predominaba el carácter teórico frente a la tendencia actual hacia experiencias mucho más prácticas.

La Tabla 1 incorporada recoge una serie de parámetros para medir las características de las redes sociales más populares del momento: Facebook, YouTube, Flickr, LiveJournal, MySpace, Digg, Friendster, Amazon, eBay, Slashdot y Craigslist. Las características analizadas se clasifican en cuatro categorías: Detalles del perfil, Conectividad, Contenido y Técnico. Sin embargo, como indicadores, son un intento demasiado genérico y claramente insuficiente para medir las actuales funciones sociales. Más bien se ajustan al debate inicial 1.0/2.0 de conceptualización teórica, en base a una clasificación de las cinco primeras (Facebook, YouTube, Flickr, LiveJournal, MySpace) como 2.0 o sociales, en tanto que las cuatro siguientes (Digg, Friendster, Amazon y eBay) se encuentran a mitad de camino entre ambas etiquetas, y las dos últimas (Slashdot y Craigslist) se mantienen como Web 1.0.

Respecto a las redes sociales recogidas en el artículo, encontramos algunas notables ausencias, de las que destacamos tres:

Twitter. El servicio, que originalmente iba a ser llamado Twttr, fue planeado por Jack Dorsey en 2001, pero no vio la luz hasta marzo de 2006. Por lo tanto, cuando se escribió el artículo la red llevaba dos años operativa, si bien es cierto que su evolución ha sido más espectacular en estos últimos años.

Linkedin. Fue fundada por Reid Hoffman a finales de 2002 y en enero de 2013 ha superado los 200 millones de usuarios, con dos altas por segundo (en septiembre de 2009 tenía un alta por segundo). Este notable incremento de la cifra de usuarios en la red se pone en relación frecuentemente con la crisis financiera a nivel mundial. En España su lanzamiento tuvo lugar en julio de 2008, y fue precisamente a partir de este año cuando la compañía empieza a crecer en popularidad tanto en el número de usuarios como en el reconocimiento de su marca.

Pinterest. Los datos sobre su nacimiento son confusos, pues CrunchBase habla de 2008, su creador Ben Silberman dice en su perfil de LinkedIn que fue en 2009, Bloomberg afirma que en 2010 y en la mayoría de medios como Business Insider se indica que tuvo lugar hace apenas unos meses. Por consiguiente, no había nacido aún cuando se escribió el artículo analizado.

Hoy, una vez superadas las etapas iniciales de aproximación y asimilación (Merlo, 2007), en las que se intentaba comprender el significado y el alcance de la recién llegada Web social y, una vez integrada ésta en todos los ámbitos de nuestra vida, podríamos decir que nos hallamos inmersos en los tiempos de aplicación y agradecimiento (Merlo, 2007) al ritmo que impone un entorno en constante evolución.